Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Revista Digital de Postgrado ; 9(1): e197, 2020. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1094982

ABSTRACT

La inmunización, es un mecanismo de defensa que asegura la inmunidad humoral para prevenir enfermedades infantiles graves, y es responsabilidad de los padres. Objetivo: Se plantea indagar el conocimiento vaccinal, en madres con hijos menores de 5 años. Métodos: el estudio se orienta bajo el paradigma cualitativo, enfoque fenomenológico; Los participantes del estudio fueron madres que vacunaron a sus hijos en el centro de salud 20 de febrero, distrito 12D03 Quevedo-Mocache, Ecuador. Para el análisis de los datos se utilizó el soware Atlas ti, vinculando 18 preguntas de reflexión. Resultados: Las categorías emergentes fueron: 1) Las vacunas son muy importantes y necesarias. 2. Vacunaron porque sus hijos crecen sanos y fuertes. 3. para algunas el vacunatorio es agradable y para otras no. 4. Algunas reciben buen trato y atención, otras no. 5. Es insuficiente la información sobre las vacunas. 6. Piden cambios de enfermeras y horarios. Conclusión: el conocimiento vaccinal de las madres, esdeterminante para la protección y la no propagación de enfermedades en sus hijos(AU)


Immunization is a defense mechanism that ensures humoral immunity to prevent serious childhood diseases, and is the responsibility of the parents. Objective: to investigate the vaccine knowledge in mothers with children under 5 years. Methods: the study is oriented under the qualitative paradigm, hermeneutic approach; e study participants were mothers who vaccinated their children in the health center February 20, district 12D03 Quevedo-Mocache, Ecuador. The Atlas ti soware was used to analyze the data, linking 18 reflection questions. Results: The emerging categories were: 1) Vaccines are very important and necessary. 2. They vaccinated because their children grow up healthy and strong. 3. For some the vaccine is nice and for others it is not. 4. Some receive good treatment and attention, others do not. 5. Insufficient information about vaccines. 6. Ask for changes of nurses and schedules. Conclusion: the vaccinal knowledge of the mothers, is decisive for the protection and non-propagation of diseases in their children(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Rotavirus Infections/classification , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Vaccination/classification , Vaccination/methods , Immunization Programs , Rotavirus/classification , Social Welfare , Socioeconomic Factors , Child, Preschool , Sociological Factors
2.
São Paulo; s.n; s.n; 2019. 72 p. ilus, graf.
Thesis in Portuguese | LILACS | ID: biblio-997127

ABSTRACT

A gripe é causada pelo vírus Influenza e é um problema de saúde pública mundial, que pode levar a problemas sérios em idosos e crianças. O Brasil implantou a vacinação anual contra influenza a partir de 1999, como ação preventiva contra a doença. A vacina é produzida pelo Instituto Butantan e contém três cepas diferentes do vírus Influenza fragmentado para induzir resposta imune adaptativa, com produção de anticorpos específicos e neutralizantes. A literatura tem mostrado que a exposição à xenobióticos com potencial imunossupressor pode comprometer a eficácia de imunizações ativas, como a imunização contra a gripe. Nosso grupo de pesquisa tem mostrado que a exposição à hidroquinona (HQ), um composto tóxico presente em altas concentrações na fumaça do cigarro, prejudica a resposta imune inata e adquirida. Assim, este trabalho avaliou o efeito da exposição à HQ sobre a resposta imune à vacinação contra influenza. Camundongos machos da linhagem C57BL/6 foram diariamente expostos à HQ (2500 ppm) ou PBS, por 1 hora, por nebulização, por um período de 8 semanas. Durante este período, foram imunizados nas semanas 6 e 8 do início das exposições, pela injeção i.m. de 100µL da vacina. Os parâmetros tóxicos e imunológicos foram avaliados 7, 35 e 70 dias após a segunda dose da vacina. A exposição à HQ não alterou o peso corpóreo dos animais e nem causou alterações morfológicas no pulmão, fígado e rins (histologia por H&E); reduziu a frequência de hemácias (11%), hematócrito (14%), hemoglobina (14%) e volume celular (4%); causou estresse oxidativo no baço (citometria de fluxo); aumentou a área dos folículos de células B no baço e linfonodomegalia (histologia por H&E). Em conjunto, os dados aqui obtidos mostram que a exposição à HQ afetou mecanismos envolvidos na gênese da imunidade ativa contra influenza. Assim, os dados deste trabalho mostram mecanismos tóxicos ainda não descritos para a HQ, e ressalta a HQ como um poluente ambiental que deve ser considerado nas avaliações de risco


The flu is a health problem worldwide which is caused by the Influenza virus and may result in severe illness in infants and the elderly. The annually vaccination against influenza was implemented in Brazil in 1999 as a preventive measure. The vaccine is produced by Butantan Institute and contains three different strains of the inactivated Influenza virus which induce the adaptive immune response along with production of specific and neutralizing antibodies. The literature has shown that exposure to immunosuppressive xenobiotics may compromise the efficacy of active immunizations, such as influenza. Our research group has shown that exposure to hydroquinone (HQ), a toxic constituent of cigarette smoke, impairs both innate and adaptive immune response. Thus, the aim of this work was to evaluate the effects of HQ on the immune response induced by the influenza vaccine. Male C57BL/6 mice were daily exposed to HQ (2500 ppm) or PBS by nebulization, for 1 hour, for 8 weeks. During the exposure period, the animals were vaccinated on weeks 6 and 8 with 100µL of the vaccine. Toxicologic and immunological parameters were assessed 7, 35 and 70 days after boost administration. HQ exposure did not alter body weight and did not cause morphological alterations in the lungs, liver and kidneys (H&E staining); reduced the frequency of erythrocytes (11%), hematocrit (14%), hemoglobin (14%) and cellular volume (4%) and caused oxidative stress on the spleen (Flow Cytometry); increased the area of B cell follicles in the spleen and increased the size of draining lymph nodes (H&E staining). Altogether, these data show that HQ exposure affected mechanisms involved in the genesis of the adaptive immune response. Thus, the data presented in this work show toxic mechanisms of HQ that have not yet been described, and it also points out HQ as an environmental pollutant which should be considered on risk assessments


Subject(s)
Animals , Male , Mice , Influenza, Human/pathology , Hydroquinones/adverse effects , Vaccination/classification , Immunity, Active
3.
Article in English | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1484591

ABSTRACT

Rabies, a zoonosis found throughout the globe, is caused by a virus of the Lyssavirus genus. The disease is transmitted to humans through the inoculation of the virus present in the saliva of infected mammals. Since its prognosis is usually fatal for humans, nationwide public campaigns to vaccinate dogs and cats against rabies aim to break the epidemiological link between the virus and its reservoirs in Brazil. During 12 months we evaluated the active immunity of dogs first vaccinated (booster shot at 30 days after first vaccination) against rabies using the Fuenzalida-Palácios modified vaccine in the urban area of Botucatu city, São Pauto state, Brazil. Of the analyzed dogs, 54.7% maintained protective titers (≥0.5 IU/mL) for 360 days after the first vaccination whereas 51.5% during all the study period. The present results suggest a new vaccination schedule for dogs that have never been vaccinated. In addition to the first dose of vaccine, two others are recommended: the second at 30 days after the first and the third dose at 180 days after the first for the maintenance of protective titers during 12 months.


Subject(s)
Animals , Lyssavirus , Rabies/pathology , Kidney/anatomy & histology , Vaccination/classification , Zoonoses , Dogs/classification
4.
Cad. saúde pública ; 29(3): 522-534, Mar. 2013. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-668900

ABSTRACT

O estudo objetivou avaliar a cobertura vacinal e os fatores associados ao esquema vacinal básico incompleto aos 12 meses de idade, em 427 crianças de 12 a 59 meses, em São Luís, Maranhão, Brasil, 2006. Trata-se de inquérito domiciliar transversal, de base populacional, com amostragem complexa por conglomerados. Empregou-se regressão de Poisson com ajuste robusto da variância. A cobertura para o esquema básico completo foi de 71,9% segundo doses aplicadas, 61,8% para doses válidas e 23,6% para doses corretas. As vacinas contra hepatite B e tetravalente apresentaram maiores percentuais de doses aplicadas em datas ou intervalos inferiores aos recomendados. Os percentuais de atraso vacinal foram elevados, exceto para a BCG. Percentuais mais elevados de esquema vacinal básico incompleto foram encontrados em crianças das classes econômicas D e E, do sexo feminino e de chefes de família de cor da pele preta. As desigualdades raciais, de gênero e socioeconômicas representaram barreiras à vacinação completa, indicando necessidade de reforçar as políticas equitativas que eliminem essas desigualdades.


The study aimed to evaluate vaccination coverage and factors associated with incomplete basic vaccination schedule at 12 months of age in 427 children aged 12-59 months in São Luis, Maranhão State, Brazil, 2006. This cross-sectional, population-based household survey used complex cluster sampling. Poisson regression with robust adjustment of variance was applied. Complete basic vaccination coverage was 71.9% for applied doses, 61.8% for valid doses, and 23.6% for correct doses. Hepatitis B and tetravalent vaccines showed higher percentages of doses on dates or at intervals lower than recommended. Percentages of delayed vaccination were high, except for BCG. Incomplete basic vaccination was more frequent in girls and children from low-income and black families. Racial, gender, and socioeconomic factors posed barriers to complete vaccination, thus emphasizing the need for policies to address such inequalities.


El estudio tiene como objetivo evaluar la cobertura de vacunación y los factores asociados al esquema incompleto de vacunación básico a los 12 meses de edad, realizado en 427 niños de 12 a 59 meses, en São Luis, Maranhão, Brasil, 2006. Se trata de una encuesta domiciliaria transversal, de base poblacional, con muestreo complejo por conglomerados. Se empleó la regresión de Poisson con un ajuste robusto de variancia. La cobertura para el esquema básico completo fue de un 71,9% según las dosis aplicadas, un 61,8% para dosis válidas y un 23,6% para dosis correctas. Las vacunas contra la hepatitis B y tetravalente presentaron mayores porcentajes de dosis aplicadas en fechas o intervalos inferiores a los recomendados. Los porcentajes de atraso en la vacunación fueron elevados, excepto para la vacuna BCG. Los porcentajes más elevados de esquema incompleto de vacunación básico se encontraron en niños de clases económicas D y E, de sexo femenino y con jefes de familia afrobrasileños. Las desigualdades raciales, de género y socioeconómicas representaron barreras a la vacunación completa, indicando la necesidad de reforzar las políticas equitativas que eliminen esas desigualdades.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Immunization Programs/statistics & numerical data , Vaccination/statistics & numerical data , Brazil , Cross-Sectional Studies , Health Services Needs and Demand , Social Justice , Socioeconomic Factors , Vaccination/classification , Vaccines/administration & dosage
5.
Rev. GASTROHNUP ; 13(1, Supl.1): S28-S37, ene.-abr. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-645138

ABSTRACT

La primera parte de la intervención del médico con un paciente radica en la obtención de información que conduzca al análisis del problema clínico; ésta tarea ha sido trabajada a lo largo del tiempo de formas muy diferentes y ha marcado la manera en cómo se enfocan los problemas de la salud. El eje de ese proceso ha sido la historia clínica, que ha cursado en diferentes modalidades en las diversas escuelas de Medicina; todas ellas conformando el principio de la propedéutica médica.


The first part of the intervention with a patient is to obtain information leading to the analysis of the clinical problem, this task has been worked over time in very different ways and has marked the way how to approach problems health. The heart of this process has been the medical history, which has taken different forms in different medical schools, all of them conforming to the principle of medical propaedeutic.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Physical Examination/methods , Medical Record Linkage/methods , Feeding Behavior/classification , Vaccination/classification , Vaccination/methods
6.
J Indian Med Assoc ; 2005 Nov; 103(11): 626, 628
Article in English | IMSEAR | ID: sea-100140

ABSTRACT

Indian Academy of Pediatrics (IAP) has taken an important step towards adolescent vaccination. In the present article, the author has briefly described the needs for adolescent immunisation along with the IAP vaccination schedule for adolescents, in details.


Subject(s)
Adolescent , Adolescent Health Services , Child , Health Promotion , Health Services Needs and Demand , Humans , Immunization Programs , Immunization Schedule , India , Vaccination/classification
7.
Ludovica pediátr ; 6(4): 113-116, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421974

ABSTRACT

Los lactantes, niños y adolescentes en situaciones especiales constituyen un grupo en aumento sostenido. Esto fundamenta la necesidad de contar con normas estandarizadas e indicadores. La elección de la/s vacuna/s y la oportunidad de su aplicación están determinadas por la condición particular del huésped con alteraciones de la hemostasia; alergia, asplenia; implante coclear; enfermedad crónica - metabólica (fibrosis quística, broncodisplasia); hepática; renal -; enfermedades genéticas (síndrome de Down) y embarazo. Los lactantes, niños y adolescentes son habitualmente asistidos por equipos transdisciplinarios. Ello determina la necesidad de establecer responsabilidades con respecto a la evaluación de los antecedentes de las vacunas recibidas (con certificación) así como también la indicación rutinaria de otras vacunas que estará a cargo del pediatra, infectólogo u otro subespecialista (endocrinólogo, neumonólogo, etc) sugún la modalidad de trabajo con el fin de evitar oportunidades perdidas de vacunación


Subject(s)
Bronchopulmonary Dysplasia , Cystic Fibrosis , Diabetes Mellitus , Down Syndrome , Chronic Disease/classification , Pregnancy , Vaccination/classification , Genetics , Vaccines
8.
Ludovica pediátr ; 6(4): 117-124, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421978

ABSTRACT

Los lactantes, niños y adolescentes con inmunodeficiencia primaria o secundaria constituyen una población creciente. La adecuada utilización de las vacunas incluídas en el Calendario Nacional y otras son una valiosa herramienta para la calidad de vida. Debe considerarse simultáneamente la vacunación de los convivientes. La indicación de la vacuna es personalizada. Se revisan las indicaciones en los pacientes con tratamiento prolongado con corticoides; inmundeficiencia primaria (humoral, celular/combinada); inmunodeficiencia secundaria (cáncer, transplante médula ósea/órganos sólidos.)


Subject(s)
Adolescent , Humans , Infant, Newborn , Infant , Child , Antibody Formation/immunology , Immunocompromised Host/immunology , Bone Marrow/anatomy & histology , Bone Marrow/immunology , Vaccines , Vaccination/classification , Cancer Vaccines/administration & dosage , Cancer Vaccines/classification
9.
Buenos Aires; María Elena Vega; 2 ed; 1996. 256 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: biblio-1000766
10.
Gac. méd. Caracas ; 103(2): 133-77, abr.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234646

ABSTRACT

En la Urbanización Valle Arriba, situada en las afueras de Guatire, Estado Miranda, a una hora por carretera al este de Caracas, capital de Venezuela, una zona con una incidencia de leishmaniasis de 24,76 por mil habitantes, hemos aplicado una vacuna contra la enfermedad en agosto de 1991, con un seguimiento de 3191 personas casa por casa de tres años, hasta el momento de escribir este trabajo (septiembre 1994). También hemos aplicado la vacuna en una zona hiperendémica adyacente denominada "El Ingenio" con una tasa de mortalidad de 162,04 por mil habitantes. La vacuna está constituida por 8-10 proteínas de cuatro especies de leishmaniasis a juzgar por el patrón obtenido en geles de acrilamida SDS. En la Urbanización Valle arriba tanto el grupo vacunado como el grupo control no vacunado mostró un 24 por ciento de intradermoreacción (IDR) positiva a los antígenos de la vacuna antes de la vacunación. Un mes después de tres dosis de vacuna el 95,67 por ciento de los individuos con IDR negativa prevacunal convirtieron a IDR positiva. Esta misma reacción practicada cada año en tres años consecutivos se ha incrementado tanto en los grupos prevacunales positivos como negativos, sin colocar nuevas dosis de vacuna, llegando hasta un diámetro de 20 mm. El seguimiento casa por casa nos revela en la comunidad de Viena que las personas no vacunadas, conviviendo junto a las personas vacunadas en la misma casa son las que se infectan preferentemente, no así los individuos que han recibido la vacuna. La tasa de morbilidad en el grupo vacunado para todas las comunidades de "Valle arriba" fue de 7,94 por mil, mientras que en el grupo control no vacunado alcanzó 56,17 por mil, es decir, una incidencia de la enfermedad 7,07 veces mayor después de 3 años de seguimiento. En la comunidad de "El Ingenio", especialmente en "La Planta" existe una hiperendemia, con 41,78 por ciento de la población IDR positiva habiendo aumentado la enfermedad desde 1991-1994 cuando aparecieron 82 casos mientras que hasta 1984 se veían sólo 1-2 casos por año, para un total de 122 casos de 1972-1994. En esta comunidad la tasa de morbilidad mayor (205,23 por mil) se encuentra en la población de 0-5 años de edad lo cual atestigua que la transmisión es intradomiciliaria. Los prevacunales negativos y los positivos aumentaron progresivamente la respuesta a la IDR después de cada dosis de vacuna, llegando en el caso de los negativos a un 95-100 por ciento de conversión


Subject(s)
Humans , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Eukaryota/classification , Leishmaniasis/diagnosis , Vaccination/classification
11.
México,D.F; Secretaría de Salud; dic. 1992. 578 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143325

ABSTRACT

Desde su aparición, las vacunas se han constituido en el primer recurso en la prevención de las enfermedades infecciosas, ya que no sólo han logrado prevenir enfermedades humanas o animales que antes de su aparición eran verdaderos azotes para la humanidad. A partir de este comentario el documento reseña los avances de las vacunas y las vacunaciones en la historia; contiene los siguientes subtítulos: Jenner, la vacuna antivariolosa y la erradicación de la viruela; Pasteur y las vacunas atenuadas; La vacuna antirrábica; Vacunas bacterianas; El bacilo de Calmette y Guerin y la tuberculosis; Behring y la seroterapia; Vacunaciones locales; Producción y control de vacunas; Efectividad de las vacunas; Toxinas y toxoides; Vacunas y antibióticos; Control de los estudios de campo; Vacunas virales; La propagación de virus en condiciones controladas; El embrión de pollo y las vacunas virales; Los cultivos de tejidos y las vacunas controladas contra la poliomielitis; Otras vacunas virales; Atenuación bacteriana; Componentes individuales como vacunas; Las campañas de vacunación; Impacto de las vacunaciones en la Salud Pública; y enfoques actuales en la obtención de vacunas


Subject(s)
Mexico , Vaccines/administration & dosage , Vaccines/analysis , Vaccines/classification , Vaccines/history , Vaccines/immunology , Vaccines/supply & distribution , Vaccination/classification , Vaccination/history , Vaccination/methods , Vaccination/trends
12.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.69-83, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143328

ABSTRACT

En este capítulo se analizan los aspectos médico-sanitarios para la definición de los esquemas de vacunación y se describen los esquemas de vacunación en niños propuestos por: el Programa Ampliado de Vacunación de la Organización Mundial de la Salud; el Programa de Vacunación Universal de México y los esquemas de vacunación en niños de países desarrollados, con énfasis en los Estados Unidos. También se analizan las recomendaciones de vacunación en adultos, embarazadas y grupos especiales


Subject(s)
Immunization Programs/history , Immunization Programs/methods , Immunization Programs/trends , Immunization Schedule , Mexico/epidemiology , Vaccination/classification , Vaccination/history , Vaccination/instrumentation , Vaccination/methods , Vaccination/trends
13.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.205-15, ilus, mapas.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143336

ABSTRACT

Actualmente, la vacuna contra la fiebre amarilla es preparada exclusivamente con la cepa 17D del virus atenuado. Esta vacuna tiene un excelente registro de inocuidad y su poder inmunogénico es elevado. En el pasado se utilizó ampliamente en Africa la cepa "French neurotropic", desarrollada por el Instituto Pasteur de Dakar, a través de múltiples pases en cerebro de ratón. Entre 1940 y 1960 se aplicaron más de 80 millones de dosis por medio de escarificación; sin embargo, se comprobó que la vacuna ocasionaba encefalitis en una proporción pequeña, pero importante, de niños menores de 12 años. Esto dió por resultado que al inicio de la década de los 80 se interrumpiera su producción. Producción mundial de la vacuna: una encuesta realizada en la década de los años ochenta indicó que la producción mundial de la vacuna contra la fiebre amarilla se acercaba a los 19 millones de dosis por año, de las cuales aproximadamente 12 millones fueron producidas por la Fundación Oswaldo Cruz, Brasil. También se estimó que la reserva mundial de la vacuna era de 4.5 millones de dosis, cantidad considerada insuficiente para combatir epidemias extensas, o prevenir la propagación de las mismas a otras áreas. Actualmente hay once laboratorios aprobados por la OMS para la producción de vacunas contra la fiebre amarilla, dos de los cuales están situados en países del Continente Americano


Subject(s)
Mexico , Vaccination/classification , Vaccination/statistics & numerical data , Vaccination/history , Vaccination/instrumentation , Vaccination/methods , Vaccination/trends , Yellow Fever/chemically induced , Yellow Fever/complications , Yellow Fever/diagnosis , Yellow Fever/epidemiology , Yellow Fever/etiology , Yellow Fever/immunology , Yellow Fever/mortality , Yellow Fever/pathology , Yellow Fever/prevention & control
14.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.267-72, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143340

ABSTRACT

La eliminación mundial del virus de la viruela con el virus de la vaccinia fue un proceso que duró poco más de siglo y medio, que se desarrolló en varias etapas según la aceptación del procedimiento, de los adelantos técnicos y del esfuerzo colaborativo de las autoridades internacionales de salud con los representantes en cada uno de los países del mundo. El virus de la vaccinia es asimétrico y está recubierto por una membrana obtenida cuando el virus maduro sale de la célula infectada. Tiene la forma de un ladrillo y es muy resistente a los efectos de los inactivadores físicos y químicos. La certificación definitiva de la erradicación mundial de la viruela fue hecha por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1980; con esto el virus de la vaccinia parecía también haber quedado condenado a la extinción. Sin embargo, la comunidad científica se volvió a fijar en él a consecuencia del desarrollo de la tecnología del DNA recombinante, cuando surgió la posibilidad de romper la barrera genética de los organismos y se logró la recombinación de genomas de cualquier especie. Si el agente infeccioso no es patogénico y el gene proviene de otro agente que si lo es, entonces ese vector de expresión se puede utilizar con una vacuna prácticamente ideal, ya que puede inmunizar al sujeto contra ese patógeno, sin peligro para la salud. Uno de los más lógicos candidatos a servir como vector fue el virus de la vaccinia, debido a que sus cualidades inmunogénicas y de seguridad son excelentes ya que su genoma puede incorporar una cantidad importante de DNA, por lo menos 25,000 pares de bases, sin por ello perder su inefectividad. El virus de la vaccinia cuenta ahora con enormes posibilidades para continuarse usando, ya no como medida profiláctica, específica o no, sino como un vehículo seguro y eficiente de material genético de otros agentes infecciosos


Subject(s)
Mexico , Smallpox/diagnosis , Smallpox/epidemiology , Smallpox/history , Smallpox/immunology , Vaccinia virus/analysis , Vaccinia virus/drug effects , Vaccinia virus/genetics , Vaccinia virus/immunology , Vaccinia virus/isolation & purification , Vaccination/classification , Vaccination/history , Vaccination/instrumentation , Vaccination/methods , Vaccination/trends , Variola virus/analysis , Variola virus/immunology , Variola virus/isolation & purification , Variola virus/physiology
15.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.273-84, tab, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143341

ABSTRACT

La infección de la hepatitis B es endémica en muchas partes del mundo y en los países desarrollados es el agente que con mayor frecuencia infecta el hígado del hombre; el modo más común de adquirir la infección es a través de madres infectadas crónicamente, las cuales transmiten el virus a sus productos con una probabilidad del 70 al 90 por ciento. Asimismo, muchos adolescentes y adultos quedan infectados al quedar expuestos percutáneamente y por transmisión de sangre y sus derivados contaminados por el virus. La única forma disponible de prevención pasiva para la hepatitis por HVB es el uso de inmunoglobulina para hepatitis B que confiere inmunidad temporal. La inmunización activa contra hepatitis B ha sido incluída en el esquema rutinario de vacunación infantil en los Estados Unidos desde 1991. En los países donde la vacunación contra el HVB aún no es general, se recomienda siempre que sea posible en los recién nacidos y para grupos que están en alto riesgo de adquirir esta infección. El primero de estos grupos lo constituyen los individuos que requieren transfusiones repetidas de sangre o de sus derivados como parte de un tratamiento prolongado, pacientes que requieren operaciones frecuentes o intervenciones en el aparato circulatorio, sujetos con inmunidad deficiente natural o adquirida y en pacientes con enfermedades malignas. Otro grupo en alto riesgo está formado por los trabajadores de la salud, personal de instituciones para insuficientes mentales y en algunas instituciones semicerradas donde se considera que la hepatitis B es un riego ocupacional. El esquema de vacunación varía en relación al tipo de vacuna empleada, sin embargo se recomienda la aplicación de tres dosis intramusculares (músculo deltoides en adultos y niños y músculo anterolateral en neonatos e infantes), en cuyo caso brinda protección hasta por 5 años. Cualquiera de las vacunas contra la hepatitis puede aplicarse simultáneamente con cualquier otra vacuna


Subject(s)
Hepatitis B/classification , Hepatitis B/complications , Hepatitis B/congenital , Hepatitis B/diagnosis , Hepatitis B/epidemiology , Hepatitis B/etiology , Hepatitis B/history , Hepatitis B/immunology , Hepatitis B/pathology , Hepatitis B/prevention & control , Hepatitis B/transmission , Mexico , Vaccination/classification , Vaccination/nursing , Vaccination/history , Vaccination/instrumentation , Vaccination/methods , Vaccination/trends
17.
Quito; Ecuador. Ministerio de Salud Publica; 1990. 67 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-389896

ABSTRACT

Presenta las normas y técnicas de manejo de diferentes vacunas, la programaci¢n en la ejecuci¢n y cobertura de las mismas, educa en relaci¢n a la metodolog¡a para preservar y mantener adecuadamente las vacunas y su capacidad inmunol¢gica. Finalmente expone las tendencias estad¡sticas de los resultados obtenidosen las campa¤as de vacunaci¢n...


Subject(s)
Vaccination Coverage , Maintenance , Temperature , Vaccines , Vaccination/classification , Vaccination/statistics & numerical data , Vaccination/standards , Vaccination/trends , Vaccination , Ecuador , Public Health
18.
In. Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia. Hospital Carlos Andrade Marín. El Manejo Obstétrico: Farmacos. Quito, Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia, nov. 1989. p.35-58.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-134675
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL